NEUROPSICOLOGÍA
26/04/2018
Show all

NEUROFEEDBACK

La terapia de Neurofeedback (NFB) es el nombre que se le da a una técnica de aprendizaje, que permite realizar varios tipos de tratamientos; tan distintos como el TDAH, TDA, TEA, Trastorno del desarrollo, demencias, ansiedad, depresión o daño cerebral y cuyos protocolos de tratamientos son muy dispares entre sí. Esta técnica tiene más de 60 años y cada día se hacen más estudios y hay más niveles de investigación y validación del efecto del Neurofeedback en la salud de los pacientes, tanto niños como adultos.

La terapia de Neurofeedback está basada en la NEUROPLASTICIDAD que se define como la capacidad que tienen las neuronas de fortalecer o debilitar las sinapsis (comunicación) entre ellas como un patrón adaptativo. Cuando una sinapsis se fortalece o bien se forma otra vía de comunicación, podemos decir que el cerebro aprende. Pero si hacemos referencia al debilitamiento de la conexión sináptica, podríamos decir que el cerebro olvida. El mantenimiento o no de las  vías neuronales depende del fortalecimiento de la misma. Así las que se usan más frecuentemente se fortalecen, las que no se debilitan.

La terapia de Neurofeedback trabaja con la plasticidad cerebral, permitiendo potenciar y dirigir las conexiones entre las neuronas, haciendo que se fortalezcan y por ende que pueda aprender.

Durante la Terapia de Neurofeedback lo que hacemos es enseñarle a nuestro cerebro a trabajar con una actividad cerebral diferente y adecuada. La activación o fortalecimiento de una vía se produce por el trabajo constante que se hace de esta. El mantenimiento de esta nueva vía se hace por medio de la recompensa directa e indirecta del buen y adecuado trabajo de nuestro cerebro. Este entrenamiento se encuentra basado en la teoría del condicionamiento operante, que es en sí plasticidad neuronal.

El Neurofeedback se inicia cuando se establece que la actividad eléctrica cerebral está asociada directamente con la actividad mental. El registro de la actividad cerebral se mide por medio del Electroencefalograma (EEG). El cual mide las diferentes ondas cerebrales como Alfa, Beta, Tetha y Delta.

El entrenamiento con el Neurofeedback ha permitido desarrollar protocolos de intervención y EEG cualitativos que han mostrado cada vez mayor evidencia. Como el utilizado para el tratamiento de TDAH, cuyo modelo de intervención es aceptado por la Academia Norteamericana de Pediatría como un modelo eficaz y eficiente para tratamiento de dicho trastorno.

El Neurofeedback es una técnica de aprendizaje que suple y/o complementa los tratamientos psicofarmacológicos en casos como:

Mejoramiento de funciones cognitivas como Atención y Memoria

Manejo de la ansiedad

Manejo del dolor – migraña

Es una terapia no invasiva, que no tiene efectos secundarios y por ende no genera efectos rebote, a diferencia de lo sucedido con los fármacos y cuyo efecto NO es duradero en el tiempo y presenta efectos secundarios. Por ejemplo, el tratamiento del TDAH con Neurofeedback permite aumentar la capacidad de atención y memoria en el paciente, sin que este tenga un efecto secundario adverso. En el caso del medicamento utilizado para este tipo de trastorno, no se le enseña al cerebro como cambiar su patrón de activación, sino que al pasar el efecto del medicamento, pasa el efecto en el proceso cognitivo respectivo, y el niño u adulto vuelve a presentar alteración en su atención.

El tratamiento de Neurofeedback se utiliza de forma muy amplia en casos como:

  • TDAH y TDA en población infantil como adulta
  • TEA (trastorno de espectro autista)
  • Trastornos del Neurodesarrollo
  • Mejoramiento cognitivo general en pacientes que han sufrido daño cerebral
  • Ansiedad
  • Depresión
  • Insomnio
  • Aumento de la capacidad cognitiva (peak performance)
  • Retrasar el envejecimiento cognitivo
  • Tratamiento del estrés
  • Mejoramiento deportivo
  • Entre otros…

Pero, cómo funciona el Neurofeedback?

Este tratamiento empieza con una medición neuropsicológica del paciente con el fin de tener una medida cuantitativa de las diferentes funciones cerebrales y la medición basal de su patrón de ondas en diferentes zonas del cerebro.

Esta medición de la actividad cerebral, mide la velociadad de las ondas cerebrales y según la zona, podemos encontrar ritmos lentos, propios de los estados de sueño o los ritmos rápidos, generados en situaciones de aprendizaje. Las diferentes mediciones realizadas del cerebro nos permiten mirar si dichas velocidades son o no adecuadas. La medición permite aproximarnos a los síntomas que tiene el paciente y al diagnóstico, para poder así establecer el protocolo a seguir.

Adicionalmente a las evaluaciones mencionadas, es necesario realizar una entrevista clinica a profundidad. Todo lo anterior nos permite establecer un diagnóstico y determinar que ondas y funciones cognitivas se encuentran alteradas para dar paso al inicio del tratamiento. Este tratamiento es un entrenamiento de las ondas cerebrales a reforzar, y esto solo se logra en base a la repetición, logrando de esta forma el aprendizaje. Cuando reforzamos la vía o creamos una nueva, las conexiones entre las neuronas y los neurotranmisores asociados como la dopanina, por ejmeplo, empiezan  a trabajar reforzando la conexión y mejorando la función a entrenar.

En Saluma centro médico, entendemos a nuestros pacientes como un todo, por ello la aplicación del tratamiento de Neurofeedback va acompañado de otras técnicas y herramientas según sea requerido por el paciente, como  la Terapia Cognitiva Conductual (TCC).

La Terapia de Neurofeedback requiere de varias sesiones que  varían según el trastorno, patología o lesión del paciente y su capacidad de aprendizaje. En general, el número recomendado está entre 20 a 30 sesiones, repartidas en una primera etapa, con una intensidad de 2 o 3 veces semanales, y según avance y se irán espaciando en el tiempo, a una semanal, una mensual, trimestral y semestral.

Una sesión de Neurofeedback abarca la medición del voltaje de la zona que se está entrenando, cuando el paciente llega a la frecuencia de onda que se encuentra dentro de los parámetros establecidos inicialmente en el protocolo de intervención, el paciente recibe una recompensa, esto hace que paciente reciba retroalimentación en tiempo real de su actividad funcional y al saber que lo está haciendo bien, refuerza la vía. Y por ende mejora su ejecución. Esta retroalimentación se lleva a cabo por varias vías, un sistema de puntos, un sonido, una luz, la imagen de una película, un video juego, etc. Lo que permite que el paciente controle su actividad cerebral.

La evalución de síntomas, se lleva a cabo en tres momentos, a través del entrenamiento de NFB. Uno al inicio como línea base de funcionamiento o patrón de actividad basa y PN (perfil neuropsicológico) del paciente, a la mitad del entrenamiento y al final del mismo. Sin dejar de hacer un seguimiento continuo, sesión a sesión del paciente.

La Terapia de Neurofeedback es utilizada en la infancia para tratar principalmente:

  • Mejora del rendimiento académico.
  • TDAH -TDA
  • TEA
  • Trastorno del Neurodesarrollo
  • Tics
  • Trastornos del aprendizaje y de la comunicación
  • Trastornos de conducta
  • Epilepsia

Y en adultos:

  • Mejoramiento de las capacidades intelectuales (Peak performance) y Mejoramiento cognitivo
  • Mejoramiento de la motivación, impulsividad y control emocional
  • Problemas atencionales y de pérdida de memoria.
  • Cefaleas y migrañas.

4 Comments

  1. Como puedo solicitar hora para procedimiento de Neurofeed back

    • saluma dice:

      Hola Alejandra, disculpa la demora, hemos tenido algunos problemas con la administración de la página, puedes programar tu hora a través del whatsapp tel:+56984597435

  2. Karina Lepe dice:

    Hola necesito tratamiento para mi hijo de 6 años tiene TDAH y quiero darle un tratamiento que no sea medicamento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *